El Arca de lo Nuevo y lo Antiguo

“El discípulo del Reino de los cielos es como un padre de familia que va sacando del arca lo nuevo y lo antiguo” Mt.13,52.

Recursos digitales para una nueva evangelización

Historia de la Iglesia

Adoración de la Trinidad (Alberto Durero)

La historia de la Iglesia católica no es siempre bien valorada en la sociedad y quizás nosotros, los católicos de a pie,  deberíamos comprender cual ha sido dicha historia antes sacar conclusiones. Muchas de los eventos que parecen pesarnos se deben a contextos socioculturales más que a dogmáticos y al comprendernos, nos podremos dar cuenta de cómo la mano de Dios ha estado guiándonos a lo largo de la historia. ¿Te atreves a buscarla?

Contaremos principalmente con los recursos:

Recursos recomendados

También queremos dejaros recogidos algunos recursos que nos han gustado a la hora de aprender sobre la Historia de la Iglesia:

Los volúmenes de Jean Comby sobre la Historia de la Iglesia están bastante bien y son amenos, con múltiples comentarios curiosos y referencias a las lecturas o documentos del momento.  Nosotras los hemos utilizado como material de grupo en la parroquia. 

Para seguir la historia de la Iglesia y tener una buena visión general, resulta muy útil este sencillo histograma del camino de la Iglesia.  Cuenta en cada siglo los concilios, herejías, guerras, personalidades o imperios que hubo, junto con ciertas claves de cultura y literatura. 

Tema 1: San Pablo

Empezaremos con uno de los grandes pilares de los primeros siglos.  Lo hacemos de la mano de Documentary Channel y del Padre Valentín Aparicio y Mater Mundi. 

Test de autocontrol pinchando aquí


Tema 2: Concilio de Jerusalén

Durante el primer siglo, se formaron dos grandes ramas en el cristianismo. Por un lugar, los Judaizantes, que querían seguir manteniendo la tradición Judía y forzar a los paganos a someterse a la Ley de Moisés para ser cristianos. Santiago en Jerusalén era su cabeza. Por otro lado, los helenistas, es decir, los cristianos de cultura griega, que querían abolir las instituciones judías, la Ley, las barreras raciales y sociales. Fueron los cristianos que empezaron a llevar la Buena Nueva a los paganos. Ejemplos de ellos fueron Esteban (primer mártir) o San Pablo. Se convocó por tanto el primer concilio, el Concilio de Jerusalén, en el año 49, donde se tuvo que llegar a un primer consenso entre los cristianos. 


El conflicto quedó no obstante latente en algunos grupos, como la Iglesia Judeo-Cristiana, evolución de los judaizantes, que se movería más tarde a Transjordania para evitar las revueltas romanas y terminaron separándose del cristianismo y dispersándose por la región siríaca. Sus últimos vestigios son del siglo IV. También permanecieron algunos grupos de Encratistas,  los helenistas más extremos que se integrarían en las corrientes gnósticas del siglo II, con un rechazo al Antiguo Testamento y con un alto sincretismo a las religiones paganas. 


¡Veamos pues cómo fue ese Concilio de Jerusalén de la mano de Manuel Pérez Tendero, biblista del seminario de Ciudad Real!

Test de autocontrol pinchando aquí

Tema 3: Persecuciones

Durante los cuatro primeros siglos del cristianismo, la Iglesia se vio sometida a diferentes periodos de persecución. Inicialmente fueron los judíos los que se opusieron a los cristianos. No obstante, a partir de la destrucción del Templo de Jerusalén por parte de los romanos en el año 70, los judíos se dispersaron y dejaron de suponer un problema para las comunidades cristianas. En cambio, las persecuciones por parte de los romanos, se fueron recrudeciendo y sucediendo periódicamente, pero, ¿por qué razones?

 

En primera instancia, las autoridades romanas dejaban practicar su religión a los pueblos conquistados, dado que no suponía un problema incluir al nuevo dios entre el conjunto de dioses romanos. Sin embargo, los cristianos no encajaron dentro del politeísmo romano que, entre otras cosas, pedía rendir culto al emperador. De igual manera, la forma de vida cristiana empezó a desestabilizar el status quo, lo que hizo que los paganos pasaran de la desconfianza al rechazo. Los seguidores de Cristo basaban su vida en el ideal del amor fraterno y de la pureza sexual, del hombre como centro y sujeto de derechos morales. De igual modo, sustraían el servicio militar y las responsabilidades administrativas por motivos de conciencia. Por todo ello, los cristianos fueron acusados y perseguidos. Inicialmente fueron acusados por motivos como la antropofagia (entendieron que en la Eucaristía se comía carne humana de niños), de incesto (debido al amor que decían procesarse entre hermanos) y de ateísmo (no rendían culto a los dioses tradicionales ni al emperador). Más tarde se sucedieron otros motivos, como la falta de financiación en la lucha contra los bárbaros y que los bienes de la Iglesia ayudaba a solventar. 

El fundamento jurídico de las persecuciones es aún desconocido, al igual que el número de mártires o de persecuciones reales que hubo, pero sí conocemos muchos de los resultados que éstas produjeron a lo largo de los siglos y cómo afectó al cristianismo. 


¿Cómo influyó pues a las primeras comunidades cristianas? A pesar del duro golpe que esto supuso, sí es cierto que las persecuciones y el martirio purificaron y vitalizaron mucho el cristianismo inicial. Tras la proclamación del cristianismo como religión de estado en el 313 d.C., veremos más adelante que esta autenticidad será echada en falta. Por otro lado y debido a las calumnias recibidas, surgieron durante estos siglos un buen grupo de apologetas, intelectuales que con sus obras defendían la fe cristiana contra las calumnias que los tachaban de malos ciudadanos, de llevar una doctrina opuesta a la razón y de ignorantes. Ante las persecuciones, convivieron diversas actitudes cristianas. Algunos adoptaron una fuerte actitud antirromana, mientras que en el otro extremo, otros veían el martirio como un hecho para liberarse, llegando incluso a autodenunciarse. Surgieron debates sobre si era lícito apostatar públicamente y qué hacer con aquellos que pedían la readmisión, los llamados lapsis. La respuesta general cristiana a las persecuciones se plasmó en el Modus Vivendi elaborado por los obispos para sus fieles basándose en las escrituras, el cual pedía la colaboración con el imperio en el plano del ordenamiento moral y civil con el fin de favorecer la pax romana y la convivencia. En su mayoría, el martirio era afrontado pero no eludido. 

Test de autocontrol pinchando aquí

El padre Humberto tiene vídeos bien explicados sobre la Historia de la Iglesia. Si queréis modificar la velocidad de reproducción de los vídeos, recordad que es una de las opciones que ofrece Youtube abajo a la derecha del vídeo. 

Por último, no queremos dejar pasar este tema sin plantearnos cómo están perseguidos los cristianos en la actualidad. Sabemos que hay que rezar por los cristianos perseguidos, pero ¿dónde se encuentran y por qué se les persigue?

Observa el mapa actual que Puertas Abiertas nos muestra con los 50 países donde los cristianos son más perseguidos en la actualidad. Puedes verlo mejor aquí. Si quieres ver estos datos resumidos en un vídeo, te ofrecemos este vídeo corto.

Entre los católicos contamos con Ayuda a la Iglesia Necesitada, Fundación Pontificia que apoya a la Iglesia católica en su labor evangelizadora en las comunidades más necesitadas, discriminadas y perseguidas del mundo.

Tema 4: La vida de los primeros cristianos

Queremos mostraros la vida de los primeros cristianos en torno a 4 aspectos:

Test de autocontrol pinchando aquí

Tema 5: Los primeros concilios ecuménicos

Durante los primeros 300 años, los cristianos fueron perseguidos y muchos murieron como mártires. No obstante, también fue una época con un cristianismo muy puro y entregado ante la adversidad. Las corrientes o herejías que surgieron hasta ese momento (judaizantes, gnósticos, encratistas…) fueron debidas principalmente a cuestiones de costumbres o evangelización. En cambio, durante los siglos siguientes (s. IV-VI d.C.), gracias a  la libertad religiosa promulgada por Constantino con el Edicto de Milán (313 d.C.) y la implantación del cristianismo como religión única de estado con Teodosio (380 d.C.), la iglesia pasó de intentar sobrevivir a poder plantearse grandes cuestiones. Éstas serían de corte teológico en oriente (más especulativa) y eclesiástico en occidente (más práctica). Veremos en esta sección cómo las grandes cuestiones teológicas se debatirán en los primeros concilios ecuménicos tras la aparición de diferentes herejías y cristalizarán finalmente en el credo actual.

Os dejamos dos vídeos cortos del Padre Humberto sobre estos concilios. No obstante, si disponéis de tiempo, os recomendamos que veáis mejor los primeros 36 minutos de esta conferencia mejicana sobre Historia de la Iglesia que, aunque tiene origen protestante, lo explica muy bien. Esto sería un resumen de los concilios: 

Para los que disponéis de tiempo, os dejamos mejor los primeros 36 minutos de este vídeo. 



Test de autocontrol pinchando aquí


Tema 6: El inicio del monacato

El monacato surge durante los primeros siglos debido al deseo de llevar una vida de más castidad y pureza espiritual, especialmente tras el fin de las persecuciones. Veamos cómo aparecen las principales manifestaciones monacales: el eremitismo y el cenobitismo. 

Os dejamos como ejemplo de espiritualidad un pasaje de la vida de San Antonio. Narra el momento en que Antonio se encerró en una tumba para orar y los demonios lo atacaron. Al principio mentalmente, y luego lo empezaron a golpear físicamente hasta que destrozaron la tumba entera y Antonio no podía ni levantarse.

El Señor no se olvidó de la lucha de Antonio, sino que estaba cerca para ayudarle. Cuando Antonio miró hacia arriba, vio el techo como si estuviera abierto, y un rayo de luz que descendía hacia él. Los demonios desaparecieron de repente, el dolor de su cuerpo cesó en seguida y el lugar quedó restaurado de nuevo. Una vez que Antonio recuperó el aliento y fue liberado del dolor gracias a la ayuda, suplicó a la visión que se le había aparecido, diciendo: «¿Dónde estabas? ¿Por qué no apareciste al principio para hacer cesar mis dolores?». Una voz le respondió: «Antonio, estaba aquí, pero deseaba ver tu lucha. Por lo tanto, ya que has resistido y no has sucumbido, siempre vendré a socorrerte, y haré que tu nombre sea conocido en todas partes». Al oír esto, Antonio se levantó y oró, y recibió tal fuerza que se sentía más vigoroso que antes. Tenía entonces unos treinta y cinco años.

Como hemos visto, el cenobitismo obtuvo rápidamente un gran número de fieles, especialmente tras el fin de las persecuciones. Al igual que el cenobitismo solventó los escollos que surgieron entre los anacoretas, también el cenobitismo tuvo que lidiar con algunas cuestiones. En el mundo antiguo, el trabajo manual era considerado una actividad inferior y no propio de personas libres. Esto, sumado a las enseñanzas de Jesús sobre la divina providencia (como en el pasaje de los lirios del campo), favoreció un cierto parasitismo social: un vagabundeo de monjes de monasterio en monasterio que minaba las bases de la sociedad romano-cristiana. Un ejemplo de ello son los mesalianos: monjes que rechazaban el trabajo manual. Esta actitud fue criticada por el propio San Pablo ("El que no trabaje, que no coma"), los legisladores imperiales y los legisladores monásticos, los cuales actuaron con firmeza. Dos soluciones a este problema fueron la Regla de San Benito (Ora et labora) de mediados del s. VI y la tradición benedictina de permanecer en un mismo sitio y en torno a un Abad (stabilitas loci).

A pesar de que al principio el monacato no fuera visto con buenos ojos por la vida eclesial debido a su forma radical y la falta de compromiso con el poder imperial, muchos obispos terminaron por ver la necesidad de integración entre ambas ramas. De esta forma, grandes personalidades como Atanasio de Alejandría, Agustín de Hipona o Basilio de cesarea fueron investidos pero cultivaron experiencias de tipo monástico. Fue lo que terminó conociendose por obispos-monjes o aprendizaje monástico, y que dio lugar a convivencias cenobíticas entre sacerdotes o la implantación del celibato entre los obispos.

De esta forma, el monacato contribuyó a mejorar en la vida local, como los parabolani (una corporación de enfermeros en Alejandría), o la mejora agrarias de grandes áreas que favorecieron unos terrenos más fructíferos y fértiles. Los monjes fueron grandes conservadores y transcriptores de manuscritos, tanto de la Biblia como de la cultura en general. Por último, no debemos olvidar las actividades asistenciales y caritativas, como la hospitalidad y la ayuda a pobres y enfermos. Esto último será el germen de los futuros hospitales en la Edad Media. 

Test de autocontrol pinchando aquí

Tema 7: La teología de occidente

Al igual que en oriente se dieron una serie de herejías cristológicas que culminaron en la definición del credo apostólico, la Iglesia de Occidente también lidió con una serie de herejías de corte más eclesiástico. Gracias a ellas se desarrollaron conceptos como la gracia divina o el pecado original. Hoy hablaremos de los maniqueos, los donatistas y los pelagianos. Durante este recorrido nos acompañará San Agustín de Hipona, pues ayudó a desarrollar gran parte de esta teología. Si quieres ver la película que narra su vida, te la dejamos a continuación del vídeo de esta semana. 

Test de autocontrol pinchando aquí

Teología de occidente y sus herejías
Película muy recomendable de San Agustín. A mitad del vídeo aparecen unos créditos, pero continuad visualizando porque la segunda parte está justo a continuación.

Tema 8: La vida de los cristianos en el Imperio Romano

¿Cómo ha cambiado la vida de los cristianos ahora que ya no los persiguen? Veremos cómo cambia la liturgia, la religiosidad popular y la organización eclesial. ¿Sabrías decir cuáles eran las sedes importantes en aquel momento o por qué empezamos a rendir culto a las imágenes?

Test de autocontrol pinchando aquí


Tema 9: Inicio de la Edad Media

Nos adentramos en la Edad Media de la mano de José Luis García de la Mata, profesor del Seminario Metropolitano y de la Facultad de teología San Isidoro de Sevilla. Comenzaremos analizando el problema de los monofisitas y el Cisma de los Tres Capítulos. Veremos la figura de Gregorio Magno, un papa famoso por el canto gragoriano o porque quiso evangelizar respetando la cultura local. Veremos el surgimiento del islam y del concepto de parroquias. Terminaremos hablando de un santo muy nuestro: San Isidoro de Sevilla, el último padre de la Iglesia. 

Test de autocontrol pinchando aquí

Tema 10: Inicio del Monacato

El monacato surge durante los primeros siglos debido al deseo de llevar una vida de más castidad y pureza espiritual, especialmente tras el fin de las persecuciones. Veremos quienes promueven la creación del monacato, tanto masculino como femenino, y cómo aparecen las primeras reglas de vida monástica. También hablaremos de los monjes Irlandeses y de Casiodoro de Sevilla. 

Test de autocontrol pinchando aquí

Tema 11: Crisis Iconoclasta y Monarquía Carolingia

El siglo VIII estuvo marcado por la crisis iconoclasta. Fue un periodo duro en la Iglesia, en la que se debatió si era correcta la adoración de iconos. Por otro lado, la monarquía franca cobrará protagonismo con sus sucesivos reyes: Carlos, Pipino y Carlomagno. Con ellos veremos cómo se reforma la Iglesia, cómo se inicia la costumbre del ungimiento de reyes y la creación de los Estados Pontificios.

Test de autocontrol pinchando aquí.  

Tema 12: Prereforma Gregoriana y Cisma de Oriente

Trataremos en este bloque la Prereforma Gregoriana. Hubo ciertos papas, como León XII y Nicolás II, y movimientos laicales como la Pataría en Milán, que ya luchaban por intentar solventar los principales problemas de la Iglesia en la Edad Media: la simonía, el concubinato de los clérigos y la investidura laica de los cargos eclesiales. También analizaremos la diversas causas que dieron lugar al Cisma que en 1054 dividió nuestra Iglesia en dos hasta nuestros días: El Cisma de Oriente.

Test de autocontrol pinchando aquí.  

Tema 13: Reforma gregoriana

Gregorio VII fue un gran reformador porque luchó por la independencia de la Iglesia frente al emperador Enrique IV, favoreciendo la investidura eclesial frente a la feudal y dando lugar a la conocida como la Lucha de las Investiduras. 

Test de autocontrol pinchando aquí.  


Gracias por participar en esta iniciativa
Sigue atento a este sitio para más formaciones

Deja un comentario:

Envía un email a: parroquiaenformacion@rpmagdalena.org

Apúntate a Magdalena Virtual aquí para estar al día