Después del primer bloque introductorio, empezamos el segundo bloque entrando más en materia. Si todavía no has podido unirte, ¡Ahora es el momento!
Hemos habilitado una cuenta de correo por si pudieran surgir dudas o sugerencias: parroquiaenformacion@rpmagdalena.org.
Recuerda que los test de autoconocimiento estarán disponible durante 1 semana. ¡Que no se os pasen!
¿Cuáles fueron las lenguas originales? ¿Fueron las mismas en el Antiguo y el Nuevo Testamento? ¿Cuándo se tradujeron por primera vez?
Durante el primer siglo, se formaron dos grandes ramas en el cristianismo. Por un lugar, los Judaizantes, que querían seguir manteniendo la tradición Judía y forzar a los paganos a someterse a la Ley de Moisés para ser cristianos. Santiago en Jerusalén era su cabeza. Por otro lado, los helenistas, es decir, los cristianos de cultura griega, que querían abolir las instituciones judías, la Ley, las barreras raciales y sociales. Fueron los cristianos que empezaron a llevar la Buena Nueva a los paganos. Ejemplos de ellos fueron Esteban (primer mártir) o San Pablo. Se convocó por tanto el primer concilio, el Concilio de Jerusalén, en el año 49, donde se tuvo que llegar a un primer consenso entre los cristianos.
El conflicto quedó no obstante latente en algunos grupos, como la Iglesia Judeo-Cristiana, evolución de los judaizantes, que se movería más tarde a Transjordania para evitar las revueltas romanas y terminaron separándose del cristianismo y dispersándose por la región siríaca. Sus últimos vestigios son del siglo IV. También permanecieron algunos grupos de Encratistas, los helenistas más extremos que se integrarían en las corrientes gnósticas del siglo II, con un rechazo al Antiguo Testamento y con un alto sincretismo a las religiones paganas.
¡Veamos pues cómo fue ese Concilio de Jerusalén de la mano de Manuel Pérez Tendero, biblista del seminario de Ciudad Real!
¿Qué sabemos de la Fiesta del Corpus Christi? Es una fiesta importante en Sevilla. Nos sonará la frase “Tres Jueves hay en el año que relucen más que el sol: Jueves Santo, Corpus Christi y el Día de la Ascensión”. Sabemos que sale una custodia muy grande por las calles de Sevilla, que antes se celebraba el jueves y ahora es el domingo. Pero, ¿de dónde viene? ¿por qué la celebramos? ¿Qué actitud podemos tener frente a este día?
¡Ahora a por el test! Puedes responderlo pinchando aquí.
Envía un email a: parroquiaenformacion@rpmagdalena.org